jueves, 5 de junio de 2014

VIDEO CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

VIDEO CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


CODIGOS


LAS TIC´S EN ELLENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

DISCURSO SOBRE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo, es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia y la búsqueda de alternativas de solución. En la actualidad existe un deterioro importante del medio ambiente, provocado en su mayoría por acción humana, donde las industrias juegan un rol importante ya que generan sustancias que afectan tanto al aire, suelo y agua. La contaminación se produce por el depósito de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas o por contaminación atmosférica, debido al material particulado que luego cae sobre el suelo. Podemos definir la contaminación como la alteración desfavorable, deterioro o degradación del medio, debido a la introducción de sustancias nocivas o al aumento exagerado de algunas de estas que forman parte del medio. La actividad humana, principalmente la industria química y los medios de transporte, son responsables, en la mayoría de los casos, de los problemas de contaminación que afectan al planeta, y a medida que aumenta la población humana, los problemas de contaminación se hacen mayores y más diversos. El ser humano ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades, aunque la práctica en la toma de decisiones ha demostrado el derecho de defenderlo y mejorarlo para las generaciones futuras. Hay seres humanos que desde que despiertan empiezan a afectar el medio ambiente. Por ejemplo, cuando dormimos dejamos luces prendidas, y no digo que este mal, es por cuestión de seguridad, solo que usamos focos que no ahorran energía, a la hora de bañarnos gastamos más agua de la necesaria, al usar spray que dañan la capa de ozono, cuando nos trasladamos a un lugar cercano en automóvil, el ser humano tiene que tomar conciencia sobre la problemática que se está presentando a nivel mundial.

CARACTERÍSTICAS DE LA ORALIDAD

Algunas de las características de la oralidad son la relación emisor-texto receptor,esta varía entre los discursos orales y el escrito,relacionado fundamentalmente a la ausencia física del emisor en la situación de lectura, que le otorga entre otras una autonomía al lector que no tiene el oyente. El productor de un texto escrito puede planificar cuidadosamente la construcción del mismo, una ventaja que no tiene quien produce un texto oral. De igual manera, la escritura se ha convertido en soporte de la memoria, mientras que para garantizar la permanencia de la oralidad hay que valerse de recurso nemotécnicos que le garanticen una trascendencia restringida. La formulareidad Se trata de la recurrencia de fórmulas o grupos de palabras empleadas regularmente en las mismas condiciones métricas para expresar una idea esencia. La fórmula es entonces una repetición que se da en diferentes lugares de un texto, o en diferentes situaciones. Para comprender lo que es una fórmula, pensemos en las expresiones de saludo. Al saludar repetimos ciertos segmentos, tales como hola, ¿qué tal? ¿Cómo estás? y esperamos en la respuesta otros como hola,bien, etc. Estas expresiones se encuentran aisladas o en grupos de varias de ellas y significan únicamente 'te saludo', no esperándose encontrar ninguna información referencial en ellas. Más bien sirve a la economía del lenguaje, en el sentido de que no necesita de mucha creatividad. En la escritura, la formulareidad se encuentra en un grado muchísimo menor que en la oralidad; el lector no espera normalmente encontrar fragmentos repetidos, salvo en algunos estilos de poesía escrita o quizás en cierto tipo de documentos, como en las cartas, en los escritos jurídicos, donde la fórmula dice del tipo de documento pero donde la información nueva está reducida al máximo. Es por ello que el lector espera encontrar la idea escrita como "nunca tan bien expresada". Oralidad y planificación del discurso escritura-------------------------------oralidad planificada---------------------no planificada Cuadro 1. Oralidad y planificación discursiva En los extremos de lo escrito y de lo planificado se encontraría, por ejemplo, un artículo científico: se hacen múltiples revisiones, se cuida el contenido pero también el estilo. En el extremo de la oralidad y de lo no planificado tendríamos la conversación informal, por ejemplo una conversación en la cocina de nuestra casa. Pero todo eso es cierto sólo en alguna medida: en lo escrito también se da lo no planificado, o lo menos planificado: una lista de compras, una nota personal, una nota electrónica, podrían encontrarse en este extremo. Asimismo, lo oral puede planificarse hasta tal punto que se puede incluso calcular la entonación: pensemos por ejemplo en un discurso político en el parlamento, o en una oración fúnebre. Entre las formas más naturales de la oralidad está la conversación, que se tiene también como una forma no elaborada. Sin embargo, si miramos un poco tanto en la tradición de este arte y en los estudios que se han hecho al respecto, la conversación no parece estar libre de normas. La transcripción de la oralidad Transcribir la oralidad en escritura, el habla oral en habla escrita, es algo que hacemos naturalmente, porque la traducción de una forma de expresión del pensamiento en otro se da de forma automática. Ese problema se presenta, por ejemplo, con relación a la transcripción de grandes corpus de entrevistas orales, hechas para los fines de estudios sociolingüísticos o bien estudios dialectales de grandes poblaciones. Parece obvio que la escritura tiene todos los elementos necesarios para la transcripción de la oralidad, signos de puntuación, signos de exclamación, unidades sintácticas como oraciones y párrafos, además de las palabras que se corresponden, creemos, las unas a las otras. Sin embargo, lejos de ser obvio, esto es además, falso. Los signos de puntuación de la escritura no equivalen a las pausas de la oralidad, por ejemplo. Si bien su función es equivalente, la de la ordenación sintáctica del lenguaje, escrito y oral, aquello que ordenan, o mejor dicho, las unidades en las que ordenan, no lo son. Además, las unidades de la lengua oral distan de ser equivalentes a las unidades de la lengua escrita. Tampoco corresponden los signos de exclamación totalmente a la entonación. Aquellos expresan admiración e interrogación, con lo que apenas se refieren a dos formas de interpretar el sentido de lo "dicho", por una parte; por la otra, admiración y interrogación -referidas a la semántica de la frase- pueden darse, por ejemplo, con diferentes entonaciones en los distintos dialectos del español hablado en América. ¿Qué sería entonces una descripción émica, o respetuosa de la oralidad? Tendría que ser objetiva y reflejar a la vez, lo más fielmente posible, el punto de vista del hablante y no el punto de vista del observador. Esto está claro para los campos de la fonética y la fonología o fonémica. Escritura y poder Los que poseen el código de la escritura, en las sociedades en donde subsiste el analfabetismo, tienen más poder que los que no lo tienen, entre otras cosas porque no tienen acceso a la información que se transmite por vía escrita. La distancia social que existe entre oralidad y escritura podría entenderse como un tipo de diglosia entre estas dos formas, de una situación de bilingüismo estable en la que un mismo grupo comparte dos códigos, uno de los cuales tiene un estatus sociopolítico inferior; el código alto cumple entonces las funciones de gobierno, educación, religión, etc. y el bajo queda relegado al hogar, a la familia y a los amigos. La oralidad como intertexto La intertextualidad del lenguaje puede verse en dos sentidos; en el primero, en lo referido a la existencia de una lengua a través del tiempo, en el segundo, por el hecho de que la producción del significado es colectivo. Puede pensarse que también hay una intertextualidad entre las formas orales de producción del lenguaje y las formas escritas. Aunque distintas, ellas no existen en mundos separados y más que de influencia de una sobre la otra podemos hablar, al modo de Bakhtin, de intertextualidad. Sentimos, así, muchas veces, que hay gente que habla como si estuviera leyendo, porque su producción oral tiene la forma de los textos escritos, como es el caso, por ejemplo de las conferencias científicas o de conversaciones muy formales; a su vez, los profesores de lengua quisiéramos enseñar a los alumnos a pensar en lengua escrita, como si estuviéramos enseñando otro idioma. La gramática de la oralidad Se refiere a la lengua hablada, por oposición a la lengua escrita. A veces, nos referimos también al habla como sinónimo de oralidad, aunque no podemos olvidar que, en Lingüística, habla es uso, por oposición a sistema, según la tradición saussureana. Tanto la oralidad como la escritura forman parte del concepto de habla que oponemos al de sistema. Si bien tratamos de oralidad y escritura como generalidades, tendremos presente que se trata de formas variables del lenguaje. La prosodia Si bien hay consenso sobre el hecho de que la prosodia está más allá de las unidades segmentales, no lo hay en cuanto a cuáles de los mecanismos forman parte de ella. En realidad, parece más un problema de nomenclatura que de otra índole. Podemos decir que la prosodia forma parte esencial de la Lingüística y que tiene un papel importantísimo que cumplir en la organización de la lengua hablada. Como elemento lingüístico que es, tiene necesariamente dos estratos: una sustancia y una forma, según la terminología de Hjelmslev (1972, 1984) relacionada la primera con el plano del contenido descrito por Saussure, y la segunda con el plano de la expresión. Preferimos la terminología hjelmsleviana porque ilustra de forma más sencilla las relaciones entre la lengua como abstracción y el habla como uso real del lenguaje. Si bien ha habido alguna discusión sobre el hecho de que la prosodia sea parte integrante de un nivel de análisis lingüístico, opiniones como la de Quilis (1993) solventan el caso cuando dice: "La cuestión se centra principalmente en que la entonación, como todo enunciado lingüístico, posee una sustancia y una forma" (Quilis, 1993:410). Sustancia de la prosodia La prosodia constituye, entonces, la infraestructura rítmica de la lengua hablada, su organización en el tiempo, y contribuye a facilitarle al hablante la retención de ciertos segmentos en la memoria. Podemos ver, que la prosodia está formada por una serie de parámetros que el hablante no percibe indiscriminadamente, sino como un todo. Ese todo le confiere también una totalidad de significados, que se perciben como un conjunto, pero que podemos discriminar en el análisis. Forma de la prosodia Hasta ahora hemos visto, muy someramente, algunos de los elementos que constituyen la sustancia de la prosodia. Pero no hemos hablado todavía de cómo todo ello contribuye a darle sentido al habla, es decir lo que hace de esos parámetros elementos lingüísticos, es decir, al formar parte del sistema de la lengua y adquieren un valor simbólico. Las inflexiones melódicas de la palabra sirven juntamente a la declaración del pensamiento, a la expresión de los movimientos del ánimo y a la manifestación de hábitos y maneras de decir de carácter local. Se puede considerar la entonación desde el punto de vista ideológico, emocional o idiomático, si bien no es nada fácil delimitar, sobre el fondo común en que estos hechos se producen, la proporción y medida que a cada uno de dichos aspectos corresponde (Navarro Tomás, 1963:8). La pausa La organización y delimitación del hilo fónico se efectúa gracias a parámetros prosódicos, como vimos anteriormente. En este apartado trataremos otro de los elementos de la prosodia, como es la pausa, que definiremos grosso modo como la detención de la información. La pausa escomo "aquella unidad de tiempo donde no hay fonación". Prosodia y transcripción sintáctica semántica cognitiva fonética Frase o cláusula Unidad de sentido Unidad de información Unidad de entonación Esto está relacionado con factores cognitivos, como dijimos anteriormente, debido a la capacidad de procesamiento de esa misma información. A grandes rasgos, una línea de oralidad transcrita estaría formada por una cláusula. El ritmo Íntimamente ligado con el tiempo. El ritmo ha sido estudiado como elemento del arte verbal, de la performancia (Kaiser 1961, en Álvarez y Domínguez, 1999). Hay un ritmo natural que está en la vida misma. Las funciones básicas de nuestra vida, la respiración y la circulación se realizan rítmicamente a través de funciones repetidas y alternantes. El ritmo vital está íntimamente ligado a la producción del lenguaje, el aparato fonador tiene una doble función: garantizarnos el oxígeno y la comunicación. Además del ritmo natural hay un ritmo planificado en el lenguaje, creado por el hombre y por ende, artificial. Distinguimos del ritmo, elemento intrínseco del lenguaje, del metro, creado artificialmente por el verso. Los oradores griegos estuvieron cons-cientes de la importancia del ritmo para el lenguaje; Cicerón lo concibe como un medio lingüístico para conseguir un buen estilo. El ritmo realza tanto lo conceptual, como la feliz elección del léxico y la formación del texto. Así lo dice Cicerón, en El Orador. El ritmo realza las ideas y las palabras elegidas y hace la diferencia entre prosa y poesía. El ritmo está constituido básicamente por la repetición de un patrón y es esencial para la percepción de los acontecimientos que ocurren en el tiempo. Se da entonces como vimos en la vida humana, pero también en la música, y en el lenguaje.

COMENTARIO AUDIO

SALUD GLOBAL 2- ES UN PROGRAMA DONDE SU BIENESTAR TIENE UN ESPACIO - Ana María, psicóloga, comenta en su intervención como Temática de interés: la lectura. Expresa que si usted no es un buen lector hay que leer más para así adquirir un buen hábito de lectura, opina que es importante leer porque con más lectura se adquieren conocimientos y se obtienen destrezas ya que se amplía vocabulario, es más enriquecido que fortalece las conversaciones; la lectura nos culturiza. Ana María, sugiere que es importante que los niños adquieran el hábito de la lectura, pues es en la primera infancia donde estos hábitos se construyen, sin embargo es necesario que los padres con su ejemplo les demuestren a sus hijos la importancia de la lectura. También enfatiza que la llegada de la internet muchos creían que los textos o libros se acabaría dando paso a libros virtuales, sin embargo no fue así; pues no todos tienen la agudeza visual o la destreza para este tipo de lectura pues va en detrimento de su salud. - Javier, opina que para tener motivación hacia la lectura se debe iniciar con temas de lectura que le gusten a los lectores, frente a la pregunta de la presentadora María Beatriz Moreno; ¿En su carrera cual ha sido el lector que influyo en su formación? Este respondió que Freud ya que ha sido uno de los grandes autores de la Psicología. Por último Ana María opinó que los libros despiertan sentimientos, de cualquier lectura se está aprendiendo y los libros van a influir en nuestra personalidad y la forma de ver el mundo.

RAE (RESUMEN ANALÍTICO EDUCACIONAL)

El analfabetismo funcional incorpora un gran compromiso aún para las naciones más desarrolladas, el mundo académico y en la vida diaria, es por esta razón que las posibilidades reales de una alfabetización están basada en la revisión de la enseñanza misma de la escritura. Pensar que aunque enseñar a escribir continúa siendo un problema pedagógico no resuelto, sí es posible aprender a escribir y alcanzar buenos niveles de satisfacción tanto por parte de escritores como de lectores. Trabajar con un grupo amplio de alumnos de los últimos años de la secundaria caracterizado por su buen nivel académico, muestra una gran diversidad de producciones de calidad, relacionada con la condición argumentativa de los textos o con la riqueza de sus contenidos De igual manera es de suma importancia valorar el acierto en el uso de ciertas prácticas pedagógicas y revisar la poca utilidad de otras que no contribuyeron en la forma esperada a la redacción. En importante determinar cómo la escritura sí puede enriquecerse ante prácticas muy concretas y ante expectativas que se plantean con claridad, así como favorecer un ambiente abierto al diálogo y que la discusión pueda llegar a promover el discurso argumentativo. La indagación en búsqueda de referencias que hablen de posibles didácticas de la argumentación, se acoge también al concepto de competencia comunicativa y por eso conviene precisarlo, este se origina en una concepción pragmática y funcional del lenguaje que introduce el término de 'discurso' para referirse a toda construcción lingüística que se produce con la intención de lograr un propósito comunicativo. Como lo plantea Hassan (en Widdowson, 1991), el discurso se articula alrededor de conexiones lógicas internas que garantizan su coherencia, y de elementos lingüísticos explícitos que aseguran su cohesión. Atrás queda la oración como unidad mínima del lenguaje y se plantea ahora el enunciado como mínima unidad discursiva, que adquiere significado pleno en relación con los otros enunciados del texto. Widdowson (1978) introduce otra propiedad discursiva: la adecuación. Ésta es la manera concreta como un hablante real responde a las exigencias de una situación comunicativa. De tal manera, quien escribe un ensayo argumentativo debe tener en cuenta las circunstancias particulares en la que éste se produce. Jolibert (una didacta francesa que ha tenido una influencia importante en los programas de enseñanza de lengua materna en algunos países latinoamericanos, incluido Colombia. En Pensamiento y lenguaje (1995), Vygotsky cuestiona la interdependencia de las raíces genéticas del pensamiento y la palabra, que para él surge en la interacción social. Según él, no hay pensamiento sin lenguaje. El pensamiento llega a la existencia a través de las palabras. Gracias a la interacción con otros, puede darse un movimiento constante entre el habla externa y el habla interior, que es el que permite el conocimiento. El lenguaje tiene un carácter social y el significado es el resultado de negociaciones culturales que se producen en el interior de situaciones concretas de comunicación. Bajtin hace una caracterización dialógica y polifónica del discurso (1999). El discurso es dialógico porque los enunciados que lo componen se emiten para ser comprendidos, respondidos, replicados; es decir, para entrar en diálogo e interactuar con otros enunciados. Y es polifónico porque en su condición social el discurso es el resultado de la integración de múltiples intercambios y de voces distintas que han contribuido en su construcción. Lo que cada cual piensa y expresa es una reorganización personal de unos enunciados que circulan socialmente. Esta preocupación por considerar el discurso del aula es compartida también por Nystrand y Graff, profesores de la Universidad de Albany, quienes realizaron un estudio en el 2001, en el que investigaron sus efectos en el aprendizaje de la escritura analítica. El estudio sugiere que algunas prácticas resultan incluso hostiles para el desarrollo de la argumentación. A favor de una propuesta instruccional se manifiesta también Wong (2000), quien a partir de un estudio para impulsar formas argumentativas en estudiantes con dificultades de aprendizaje, describe cómo el uso de formatos, listas de chequeo y tarjetas con listados de marcadores textuales que pueden utilizarse en los diferentes segmentos de la estructura de un ensayo, parece contribuir positivamente a la escritura de textos argumentativos. La enseñanza de la escritura de un ensayo puede contemplarse desde la selección de un buen cuerpo de instrucciones y herramientas que lleven a ciertos aprendizajes. Pero también cabe interrogarse por los desarrollos intelectuales y lingüísticos que demanda un texto analítico como el ensayo. Las corrientes de pensamiento crítico están firmemente comprometidas con el desarrollo de la capacidad argumentativa. Yeh (1998) propone un ejercicio sistemático de construcción de los argumentos que permita revisar si los patrones de argumentación se aprenden mejor cuando se enseñan en forma explícita y directa o cuando se adquieren de manera indirecta, gracias a la inmersión y exposición en actividades con exigencias argumentativas. Esto podría sugerir que la presencia misma del maestro puede incidir en los resultados de una tarea de escritura argumentativa. La discusión de los resultados de esta investigación concluye que contextos adecuados de aprendizaje sí generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes que impulsan el desempeño académico general de los estudiantes. Ésta, si bien es una afirmación muy general, puede servir para cerrar esta revisión que se ha orientado precisamente por la pregunta de cuál puede ser este contexto. Las investigaciones presentadas, aún sin ser exhaustivas, ubican el carácter problemático de pretender enseñar a argumentar. Encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción parece ser la tarea de quienes tenemos que vernos con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo, promueve la generación de ideas y un uso más de la palabra.