jueves, 5 de junio de 2014

RAE (RESUMEN ANALÍTICO EDUCACIONAL)

El analfabetismo funcional incorpora un gran compromiso aún para las naciones más desarrolladas, el mundo académico y en la vida diaria, es por esta razón que las posibilidades reales de una alfabetización están basada en la revisión de la enseñanza misma de la escritura. Pensar que aunque enseñar a escribir continúa siendo un problema pedagógico no resuelto, sí es posible aprender a escribir y alcanzar buenos niveles de satisfacción tanto por parte de escritores como de lectores. Trabajar con un grupo amplio de alumnos de los últimos años de la secundaria caracterizado por su buen nivel académico, muestra una gran diversidad de producciones de calidad, relacionada con la condición argumentativa de los textos o con la riqueza de sus contenidos De igual manera es de suma importancia valorar el acierto en el uso de ciertas prácticas pedagógicas y revisar la poca utilidad de otras que no contribuyeron en la forma esperada a la redacción. En importante determinar cómo la escritura sí puede enriquecerse ante prácticas muy concretas y ante expectativas que se plantean con claridad, así como favorecer un ambiente abierto al diálogo y que la discusión pueda llegar a promover el discurso argumentativo. La indagación en búsqueda de referencias que hablen de posibles didácticas de la argumentación, se acoge también al concepto de competencia comunicativa y por eso conviene precisarlo, este se origina en una concepción pragmática y funcional del lenguaje que introduce el término de 'discurso' para referirse a toda construcción lingüística que se produce con la intención de lograr un propósito comunicativo. Como lo plantea Hassan (en Widdowson, 1991), el discurso se articula alrededor de conexiones lógicas internas que garantizan su coherencia, y de elementos lingüísticos explícitos que aseguran su cohesión. Atrás queda la oración como unidad mínima del lenguaje y se plantea ahora el enunciado como mínima unidad discursiva, que adquiere significado pleno en relación con los otros enunciados del texto. Widdowson (1978) introduce otra propiedad discursiva: la adecuación. Ésta es la manera concreta como un hablante real responde a las exigencias de una situación comunicativa. De tal manera, quien escribe un ensayo argumentativo debe tener en cuenta las circunstancias particulares en la que éste se produce. Jolibert (una didacta francesa que ha tenido una influencia importante en los programas de enseñanza de lengua materna en algunos países latinoamericanos, incluido Colombia. En Pensamiento y lenguaje (1995), Vygotsky cuestiona la interdependencia de las raíces genéticas del pensamiento y la palabra, que para él surge en la interacción social. Según él, no hay pensamiento sin lenguaje. El pensamiento llega a la existencia a través de las palabras. Gracias a la interacción con otros, puede darse un movimiento constante entre el habla externa y el habla interior, que es el que permite el conocimiento. El lenguaje tiene un carácter social y el significado es el resultado de negociaciones culturales que se producen en el interior de situaciones concretas de comunicación. Bajtin hace una caracterización dialógica y polifónica del discurso (1999). El discurso es dialógico porque los enunciados que lo componen se emiten para ser comprendidos, respondidos, replicados; es decir, para entrar en diálogo e interactuar con otros enunciados. Y es polifónico porque en su condición social el discurso es el resultado de la integración de múltiples intercambios y de voces distintas que han contribuido en su construcción. Lo que cada cual piensa y expresa es una reorganización personal de unos enunciados que circulan socialmente. Esta preocupación por considerar el discurso del aula es compartida también por Nystrand y Graff, profesores de la Universidad de Albany, quienes realizaron un estudio en el 2001, en el que investigaron sus efectos en el aprendizaje de la escritura analítica. El estudio sugiere que algunas prácticas resultan incluso hostiles para el desarrollo de la argumentación. A favor de una propuesta instruccional se manifiesta también Wong (2000), quien a partir de un estudio para impulsar formas argumentativas en estudiantes con dificultades de aprendizaje, describe cómo el uso de formatos, listas de chequeo y tarjetas con listados de marcadores textuales que pueden utilizarse en los diferentes segmentos de la estructura de un ensayo, parece contribuir positivamente a la escritura de textos argumentativos. La enseñanza de la escritura de un ensayo puede contemplarse desde la selección de un buen cuerpo de instrucciones y herramientas que lleven a ciertos aprendizajes. Pero también cabe interrogarse por los desarrollos intelectuales y lingüísticos que demanda un texto analítico como el ensayo. Las corrientes de pensamiento crítico están firmemente comprometidas con el desarrollo de la capacidad argumentativa. Yeh (1998) propone un ejercicio sistemático de construcción de los argumentos que permita revisar si los patrones de argumentación se aprenden mejor cuando se enseñan en forma explícita y directa o cuando se adquieren de manera indirecta, gracias a la inmersión y exposición en actividades con exigencias argumentativas. Esto podría sugerir que la presencia misma del maestro puede incidir en los resultados de una tarea de escritura argumentativa. La discusión de los resultados de esta investigación concluye que contextos adecuados de aprendizaje sí generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes que impulsan el desempeño académico general de los estudiantes. Ésta, si bien es una afirmación muy general, puede servir para cerrar esta revisión que se ha orientado precisamente por la pregunta de cuál puede ser este contexto. Las investigaciones presentadas, aún sin ser exhaustivas, ubican el carácter problemático de pretender enseñar a argumentar. Encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción parece ser la tarea de quienes tenemos que vernos con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo, promueve la generación de ideas y un uso más de la palabra.

1 comentario:

  1. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS



    EL RAE




    KATYA REYES PORTO





    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
    COROZAL
    2014


    1. Información General

    Tipo de documento Revista
    Acceso al documento Universidad de los andes

    Título del documento Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
    Autor(es) Inés Cristina Torres
    Director Hugo Facio
    Publicación Bogotá ,diciembre del 2004
    Unidad Patrocinante Facultad de ciencias sociales, universidad de los andes
    Palabras Claves Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición

    2. Descripción
    La revista propone la escritura de un ensayo argumentativo expuesto por la tutora Inés torres dice que son tipos de textos introducidos en los últimos años de la escolaridad, pasados al contexto universitarios, colegio académico de Bogotá, de estas producción se reciben constante quejas por parte de los estudiantes, con la enseñanza que este propone confían en aprender a escribir este tipo de texto, reforzando lo propuestos desde conceptos cognitivos que validan el aprendizaje.

    3. Fuentes
    Consuegra, E. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janes.
    Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado el 10 de junio de 2004, de http://quadernsdigitals.net


    4. Contenidos
    La autora del artículo empieza haciendo una disertación o reflexión sobre ella o denomina analfabetismo funcional. Menciona las condiciones más favorables que tenían que darse en sus estudiantes para que pudieran escribir adecuadamente ensayos argumentativos, para alcanzar esto se apoyó en diversas lecturas que señalaban estrategias metodológicas, entorno a las competencias comunicativas.



    5. Conclusiones
    En el contexto universitario, la comprensión y producción de un tipo de texto como el ensayo sí constituye una tarea muy frecuente y nadie duda de su importancia. El ensayo es, además, una forma cultural que le da la oportunidad a quien lo escribe de poner en circulación sus ideas y dialogar con los demás a partir de ellas, a la vez que le deja conocer su propio pensamiento.
    Encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción parece ser la tarea de quienes tenemos que vernos con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo, promueve la generación de ideas y un uso más de la palabra.

    Elaborado por: Katya Reyes Porto
    Revisado por:
    Siguifredo Arias

    Fecha de elaboración del Resumen: 31 05 2014


    BIBLIOGRAFIA
    http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php

    ResponderEliminar